fbpx

Expertos en Leishmaniosis

patrocinado por:

PM-ES-21-0227

Los datos aportados en esta aula fueron hechos públicos en abril de 2021, fecha en la que se dibuja la actualidad epidemiológica de la leishmaniosis en nuestro país. Por la propia evolución de la enfermedad, de naturaleza cambiante, a partir de esa fecha, las autoras no se hacen responsables de la plena vigencia de los datos plasmados en dichos contenidos.

Contenidos

Haz clic en los distintos apartados para ir al contenido

Seresto® y Advantix® de Elanco

Expertos en Leishmaniosis

Prevención más allá de los ectoparásitos

Seresto®: mecanismo de acción. Seresto® es un collar antiparasitario para perros y gatos. Combina dos principios activos: imidacloprid (10%) y flumetrina (4,5 %).

Estudios sobre las CVBD

La leishmaniosis es una de las enfermedades caninas de transmisión vectorial (CVBD) más importante y de mayor gravedad, ya que puede ser mortal en perros.

Contenidos para tus redes sociales

Con el objetivo de poner luz sobre este riesgo, en Elanco iniciamos una campaña para concienciar a los propietarios sobre la importancia de proteger a su perro todos los días y noches del año.

Seresto® Perros - VetConecta
Seresto® Gatos - VetConecta
Advantix® - VetConecta
VetConecta - Conectar para crecer

Formación WhatsApp

Microlearning vía WhatsApp

Módulo Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Patrocinado por Seresto® y Advantix® de Elanco

Autora: Ana Montoya, Licenciada en Medicina Veterinaria, Doctora, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Dpto. de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid

diagnostic.png

Módulo Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Parte 1 - Abordaje diagnóstico

1.1

Imagen 1.1: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Signos clínicos

Las manifestaciones clínicas de la infección por L. infantum en el perro son muy variables, desde una infección subclínica hasta una enfermedad grave, que puede ser fatal como consecuencia de la variabilidad de la respuesta inmunitaria.

1.2

Imagen 1.2: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Infectados sanos

Los perros infectados clínicamente sanos (infección subclínica) no presentan signos clínicos a la exploración física, ni alteraciones clinicopatológicas en los análisis laboratoriales (hemograma, perfil bioquímico y urianálisis), pero se ha confirmado la infección por L. infantum (títulos bajos de anticuerpos o detección del parásito en los análisis parasitológicos).

1.3

Imagen 1.3: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Serología cualitativa

Las técnicas serológicas cualitativas son fáciles de usar y rápidas, permitiendo una actuación inmediata del veterinario. Sin embargo, la sensiblidad es menor en perros con niveles bajos de anticuerpos, dando lugar a resultados falsos negativos; por lo que se recomienda el uso de técnicas serológicas cuantitativas.

1.4

Imagen 1.4: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Pruebas complementarias

Un nivel elevado de anticuerpos junto con un cuadro clínico compatible suele ser suficiente para diagnosticar enfermedad. No obstante, la presencia de niveles bajos de anticuerpos puede observarse en perros con una respuesta inmunitaria adecuada, siendo necesario la realización de pruebas diagnósticas complementarias para confirmar o descartar enfermedad.

diagnostic.png

Módulo Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Parte 2 - Confirmación diagnóstica y Manejo

2.1

Imagen 2.1: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Citología

Observación de amastigotes de L. infantum en citologías de lesiones cutáneas y/o aspirados de médula ósea o linfonodos confirman la infección por L. infantum pero son necesarias más pruebas diagnósticas para confirmar la enfermedad.

2.2

Imagen 2.2: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

ADN

La detección de ADN de Leishmania en la sangre y otros tejidos de perros clínicamente sanos en áreas endémicas solo indica infección, pero puede que nunca desarrollen enfermedad. Sin embargo, un título elevado de anticuerpos suele corresponderse con la diseminación de la infección y un futuro desarrollo de la enfermedad.

2.3

Imagen 2.3: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Diferencial

En el diagnóstico de la leishmaniosis canina hay que tener en cuenta otras enfermedades vectoriales ya que cursan con signos clínicos muy parecidos y son también endémicas en nuestras latitudes (ej. ehrlichiosis, babesiosis, dirofilariosis, hepatozoonosis, etc) lo que dificulta el diagnóstico y agrava los cuadros clínicos.

2.4

Imagen 2.4: Lorem ipsum

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Manejo

En los perros tratados, los parámetros clínicos y clinicopatológicos (hematología, bioquímica hepato-renal, proteinograma, y urianálisis completo, incluyendo UPC) deberían realizarse al finalizar el primer mes de tratamiento, después cada 3-4 meses hasta una recuperación completa, y posteriormente cada 6-12 meses

diagnostic.png

Módulo Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Parte 3 - Control

3.1

Imagen 3.1: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Control de recidivas

En los perros que han recibido tratamiento se recomienda realizar una serología cuantitativa a los 6 meses post-tratamiento, y después deberían cuantificarse cada 6-12 meses, de manera que un incremento de dos títulos puede considerarse indicativo de recidivas.

3.2

Imagen 3.2: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Control de infectados clínicamente sanos

Los perros infectados clínicamente sanos deben monitorizarse de forma periódica con exploración física, pruebas laboratoriales de rutina y serología cuantitativa de forma regular cada 3 o 6 meses para evaluar la posible progresión de la infección a enfermedad.

3.3

Imagen 3.3: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Estadiaje y tratamiento

Según las guías de LeishVet se debe utilizar un sistema de clasificación de la enfermedad (según la serología, signos clínicos y hallazgos laboratoriales), con el fin de aplicar el tratamiento adecuado, predecir el pronóstico y llevar a cabo el seguimiento necesario para tratar a los perros enfermos de leishmaniosis.

3.4

Imagen 3.4: Imagen del Grupo Epicontrol Carnívoros – UCM

Haz clic en la imagen para obtener una vista más ampliada

Felinos

En gatos con signos clínicos y/o alteraciones clinicopatológicas compatibles se debe realizar un análisis serológico para confirmar el diagnóstico. Y, en casos de títulos de anticuerpos negativos o positivos-bajos, se deberá utilizar una técnica parasitológica para detectar la infección (citología, histología, PCR o cultivo) para confirmar el diagnóstico.

charla

Módulo Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Parte 4 - Nota de voz - Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Objetivos del diagnóstico de leishmaniosis. Clasificación Leishvet en funcion de la serología, signos clínicos y hallazgos laboratoriales. Infectados clínicamente sanos: recomendaciones de control. Enfermos: tratamiento, seguimiento y recomendaciones. Medidas generales de control. Vacunas. Repelentes e insecticidas. Otras recomendaciones.

exam.png

Módulo Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Parte 5 - Quiz rápido - Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

0%

Quiz rápido - Módulo Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Autora - Ana Montoya, Licenciada en Medicina Veterinaria, Doctora, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid  

1 / 10

Las técnicas serológicas cuantitativas son apropiadas para el diagnóstico en la clínica veterinaria y el seguimiento del tratamiento.

2 / 10

Las técnicas serológicas cualitativas ofrecen más información respecto a las técnicas serológicas cuantitativas (IFI y/o ELISA) en el seguimiento de la leishmaniosis canina

3 / 10

El diagnóstico de infección no es sinónimo de diagnóstico de enfermedad.

4 / 10

Los perros enfermos deben someterse de forma periódica a controles mediante las siguientes técnicas laboratoriales: hemograma y biquímica, proteinograma, urianális y determinación del ratio proteína/creatinina en orina.

5 / 10

Se considera un animal infectado por L. infantum pero clínicamente sano aquel que tiene títulos de anticuerpos bajo, no tiene signos clínicos ni alteraciones clinicopatológicas.

6 / 10

En el diagnóstico diferencial de la leishmaniosis canina no es necesario incluir otras enfermedades vectoriales puesto que los signos clínicos son muy diferentes

7 / 10

El control de la leishmaniosis se realiza exclusivamente mediante la lucha antivectorial.

8 / 10

Los signos clínicos de la leishmaniosis canina son inespecíficos, por ello es fundamental la detección precoz mediante el uso de técnicas serológicas

9 / 10

Se debe utilizar el sistema de clasificación de las guías de LeishVet (teniendo en cuenta la serología, signos clínicos y hallazgos laboratoriales), con el fin de aplicar el tratamiento adecuado, predecir el pronóstico y llevar a cabo el seguimiento.

10 / 10

Los gatos no desarrollan una leishmaniosis clínica.

Your score is

0%