fbpx

Expertos en Leishmaniosis

patrocinado por:

EM-ES-22-0092

Contenidos

Haz clic en los distintos apartados para ir al contenido

Seresto® y Advantix®

  Expertos en Leishmaniosis

Prevención más allá de los ectoparásitos

Seresto®: mecanismo de acción. Seresto® es un collar antiparasitario para perros y gatos. Combina dos principios activos: imidacloprid (10%) y flumetrina (4,5 %).

Estudios sobre las CVBD

La leishmaniosis es una de las enfermedades caninas de transmisión vectorial (CVBD) más importante y de mayor gravedad, ya que puede ser mortal en perros.

Contenidos para tus redes sociales

Con el objetivo de poner luz sobre este riesgo, en Elanco iniciamos una campaña para concienciar a los propietarios sobre la importancia de proteger a su perro todos los días y noches del año.

Seresto® Perros - VetConecta
Seresto® Gatos - VetConecta
Advantix® - VetConecta
VetConecta - Conectar para crecer

Formación Podcast

Escúchalos cuando quieras

10 audiotips: Desestacionalización de la leishmaniosis canina: ¿tengo que cambiar mis protocolos?

Patrocinado por Seresto® y Advantix® de Elanco
Ana Montoya
LV, PhD, Acreditada AVEPA, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid
Marta Mateo

LV, PhD, Profesora Ayudante Doctora. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid

1

La leishmaniosis canina es una enfermedad dinámica, y su riesgo de transmisión se ve incrementado como consecuencia de cambios tanto climáticos como medioambientales, fruto del impacto del ser humano sobre su entorno. Estos cambios en la epidemiología han determinado la expansión de la infección por L. infantum hacia zonas del norte de Europa que, hasta ahora, se habían mantenido libres de la enfermedad.

2

En Europa, la leishmaniosis debida a L. infantum es endémica en toda la cuenca mediterránea. Sin embargo, en los últimos años la enfermedad ha alcanzado los Alpes en el norte de Italia, los Pirineos en Francia y la cornisa cantábrica en España como consecuencia de la presencia de vectores competentes y el cambio climático, que tiene un efecto sobre el desarrollo y abundancia del vector.

3

La leishmaniosis canina es una enfermedad vectorial que se transmite por la picadura de hembras de flebotomos al alimentarse sobre el perro. Sin embargo, también se ha descrito la transmisión vertical, venérea, por mordedura y por transfusión. Estas vías de transmisión se deben tener en cuenta, especialmente en países no endémicos, pudiendo haber sido el origen de algunos de los casos autóctonos descritos en Alemania, Hungría y Finlandia (países no endémicos).

4

La introducción de perros infectados procedentes de países endémicos de leishmaniosis canina ha originado la detección de casos clínicos importados en países no endémicos, como ha sucedido en Reino Unido, Alemania, Austria, Bulgaria y Serbia.

5

Las actividades humanas que causen un impacto ambiental, como cambios demográficos y el calentamiento global, pueden incrementar la población de flebotomos, y por tanto, el número de casos de leishmaniosis canina y humana, como sucedió en el suroeste de la Comunidad de Madrid en 2009, considerándose el mayor brote de leishmaniosis humana en Europa hasta la fecha.

6

La modificación del entorno y uso del suelo puede llevar a cambios en el funcionamiento de los focos con la aparición de nuevos reservorios, como ocurrió en el brote de leishmaniosis humana en la zona suroeste de la Comunidad de Madrid, con la creación de parques interurbanos en una zona con una elevada densidad de lepóridos (reservorios de L. infantum), con ausencia de cánidos y depredadores que impulsaban su crecimiento, y cuyas madrigueras resultaron ser el hábitat adecuado para el reposo y cría de los flebotomos.

7

El periodo de actividad y la densidad de los flebotomos están principalmente regulados por las condiciones climáticas que influyen sobre su ciclo biológico. Los flebotomos adultos realizan su actividad a temperaturas de 19 – 20ºC y humedad relativa elevada, y cuando la temperatura disminuye junto con cambios en el fotoperiodo, inducirá un estado de diapausa en el cuarto estadio larvario. Sin embargo, existen zonas en las ciudades donde las temperaturas se mantienen elevadas durante más tiempo, favoreciendo la presencia de estos vectores y el riesgo de transmisión.

8

El flebotomo encuentra en el interior urbano hábitats en los que dispone de condiciones similares a las naturales, y que son idóneas para la cría y el refugio de los adultos (sótanos sanitarios, muros y grietas, cúmulos de vegetales y basuras) por lo que para su control también es importante limitar estas áreas con medidas como: desbrozado, eliminación excesiva de vegetación, retirada de cúmulos de leña, restos vegetales y otros restos orgánicos.

9

Entre los entornos urbanizados que ofrecen hábitats idóneos para los flebótomos, además de las zonas ajardinadas y espacios urbanos donde se acumulen restos vegetales y basuras, también han colonizado los sistemas de alcantarillado, como se constató en un estudio sobre las ratas de alcantarilla en Barcelona en el 2019, en el que se halló un elevado porcentaje de ratas infectadas por Leishmania y una alta presencia de flebotomos en el alcantarillado barcelonés.

10

Los perros que viven en zonas rurales o periurbanas, donde las viviendas con patios y jardines son frecuentes y en cuyos alrededores abundan perros infectados, poseen más riesgo de ser infectados y conlleva a la “urbanización” del ciclo de transmisión de L. infantum.

Sigue formándote en "Leishmaniosis" de la mano de Seresto® y Advantix® de Elanco

logo_seresto_origineel.99ba17.height-92.bc781c
logo_advantix_origineel.99ba17.height-92.bc781c
Elanco_logo_logotype-2
WhatsVet | Prevalencia de enfermedades vectoriales del perro: el mayor estudio realizado en España. Resumen

Autora: Guadalupe Miró, Catedrática del Dpto. de Sanidad Animal. Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

Podcast | Leishmaniosis: epidemiología y diagnóstico

Autoras: Guadalupe Miró, Catedrática del Dpto. de Sanidad Animal. Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid y Ana Montoya, Licenciada en Medicina Veterinaria, Doctora, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid

WhatsVet | Protocolo de diagnóstico, manejo y control de la leishmaniosis

Autora: Ana Montoya, Licenciada en Medicina Veterinaria, Doctora, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid

Podcast | Diagnóstico y tratamiento de Leishmania

Autoras: Guadalupe Miró, Catedrática del Dpto. de Sanidad Animal. Responsable de la Consulta de Patología Infecciosa y Parasitaria, Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid y Ana Montoya, Licenciada en Medicina Veterinaria, Doctora, Diplomada por el Colegio Europeo, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid